Desde 2003, y auspiciado por la Asociación Internacional para la Prevención de Suicidio (IASP) con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud, cada 10 de septiembre se conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio.
En 2018 el lema elegido fue «Trabajando juntos para la prevención del suicidio». El mensaje era claro: todas las personas podemos hacer algo, podemos ayudar, podemos aportar nuestro pequeño o gran trabajo para prevenir el suicidio, actuar ante situaciones complicadas o mitigar el dolor de los que sufren. Tan importante es esta labor colectiva, que se ha propuesto mantener este lema y esta línea de trabajo y sensibilización para los años 2019 y 2020.
El Suicidio
El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el acto deliberado de quitarse la vida. Su prevalencia y los métodos utilizados varían de acuerdo a los diferentes países. Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo.
La adolescencia es una categoría construida socialmente utilizada para nombrar el período que va de la niñez a la adultez. Suele caracterizarse a este período como una etapa de pleno desarrollo y grandes cambios. Sin embargo, la adolescencia no es vivida de la misma manera por todas las personas, está determinada por factores sociales, económicos y culturales.
Epidemiologia del Suicidio en Adolescentes
Los suicidios se cobran un costo alto. Más de 800 mil personas mueren cada año por suicidio, y esta es la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años de edad. Hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 intentaron suicidarse. Los suicidios son prevenibles. Para que las respuestas nacionales sean eficaces, se necesita una estrategia integral multisectorial de prevención.
Las últimas cifras de suicidio en la Argentina aportadas por la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), que depende del Ministerio de Salud de la Nación, son del año 2014 e indican que en ese año se produjeron 3.340 defunciones por suicidio en la población general. La tasa de mortalidad por suicidio fue de 7,8 por cada 100.000 habitante en 2014
Síntomas y Factores de Riesgo
Los y las adolescentes en riesgo de suicidio pueden sufrir vulnerabilidad psicológica o mental, provocada por distintos factores. Esto no quiere decir que la existencia de alguno de estos factores determinen un suicidio, pero son elementos a tener en cuenta.
Entre los más comunes están los problemas familiares graves como situaciones de violencia o agresividad, abuso sexual, los problemas en la escuela, tanto en relación con las bajas calificaciones como el rechazo por parte del grupo de compañeros que, en algunos casos, se convierte en bullying o acoso escolar a través de burlas y agresiones. También pueden ser factores de riesgo las dificultades en torno a la identificación sexual y el temor a la reacción de la familia. Y, especialmente, los intentos previos de suicidio.
Factores Protectores
Son los factores que ayudan a evitar el suicidio en adolescentes, según la Dirección Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud de Argentina. Van algunos ejemplos: poseer habilidades sociales que le permitan integrarse a los grupos propios de la adolescencia en la escuela y la comunidad de forma positiva; poseer confianza en sí mismo, para lo cual los adolescentes deben ser educados destacando sus éxitos, sacando experiencias positivas de los fracasos, sin humillarlo ni crearle sentimientos de inseguridad. Otros factores son tener capacidad de autocontrol sobre su propio “destino”, y tener una buena adaptabilidad, responsabilidad, persistencia, perseverancia, razonable calidad de ánimo y de los niveles de actividad.
Prevención del suicidio: recursos
Instrumentos dirigidos a grupos específicos sociales y profesionales particularmente relevantes para la prevención del suicidio.
Debido a que es un problema grave de Salud Pública, el suicidio requiere nuestra atención, pero desgraciadamente su prevención y control no son tarea fácil. La investigación más reciente señala que la prevención del suicidio si bien es posible, comprende una serie de actividades que van desde la provisión de las mejores condiciones posibles para la educación de los jóvenes y los niños, el tratamiento eficaz de los trastornos mentales, hasta el control medioambiental de los factores de riesgo.
¿CÓMO IDENTIFICAR PACIENTES CON ALTO RIESGO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA?
Un número de factores individuales y sociodemográficos clínicamente útiles están asociados con el suicidio (9). Incluyen:
- Trastornos psiquiátricos (generalmente depresión, alcoholismo y trastornos de la personalidad);
- Enfermedad física (enfermedad terminal, dolorosa o debilitante, SIDA);
- Intentos suicidas previos;
- Historia familiar de suicidio, alcoholismo y/u otros trastornos psiquiátricos;
- Estatus de divorcio, viudez o soltería;
- Vivir solo (aislado socialmente);
- Desempleo o retiro;
- Pérdida sensible en la infancia;
Si el paciente está bajo tratamiento psiquiátrico, el riesgo es más alto en:
- Aquéllos que han sido dados de alta del hospital;
- Aquéllos que han cometido intentos de suicidio previamente;
Adicionalmente, los acontecimientos estresantes recientes asociados con un aumento en el riesgo de suicidio incluyen:
- Separación marital;
- Pérdida sensible;
- Problemas familiares;
- Cambio en el estatus ocupacional o financiero;
- Rechazo por parte de una persona importante;
- Vergüenza o temor a ser encontrado culpable.
Existen varias escalas para valorar el riesgo de suicidio a través de encuestas, pero son menos útiles que una buena entrevista clínica para identificar la persona que está en inminente riesgo de cometer suicidio.
¿Cómo preguntar?
No es fácil preguntar a los pacientes sobre sus ideas suicidas. Es útil adentrarse en el tema gradualmente. Una secuencia de preguntas útiles es:
- ¿Se siente infeliz o desvalido?
- ¿Se siente desesperado?
- ¿Se siente incapaz de enfrentar cada día?
- ¿Siente la vida como una carga?
- ¿Siente que la vida no merece vivirse?
- ¿Siente deseos de cometer suicidio?
¿Cuándo preguntar?
Es importante hacer estas preguntas:
- Después que se ha establecido una empatía
- Cuando que el paciente se siente cómodo expresando sus sentimientos
- Cuando el paciente está en el proceso de expresar sentimientos negativos
Preguntas adicionales
El proceso no termina con la confirmación de la presencia de ideas suicidas.
Continúa con peguntas adicionales, encaminadas a valorar la frecuencia y la severidad de la idea y la posibilidad de suicidio. Es importante saber si el paciente ha hecho planes y posee los medios para cometer suicidio. No obstante, si el paciente ha planeado un método y posee los medios (p.ej.: píldoras), o si el medio propuesto está fácilmente a su alcance, el riesgo de suicidio es más alto. Es crucial que las preguntas no sean exigentes ni coercitivas, sino que se planteen de manera cálida, mostrando la empatía del médico hacia el paciente. Estas preguntas podrían incluir:
- ¿Ha hecho planes para terminar con su vida?
- ¿Cómo está planeando hacerlo?
- ¿Tiene en su poder [píldoras / armas / otros medios]?
- ¿Ha considerado cuándo va a hacerlo?
Advertencia
Mejoría engañosa o falsa. Cuando un paciente agitado se calma súbitamente, puede haber tomado la decisión de cometer suicidio y por lo tanto se siente tranquilo después de haberlo hecho.
Negativa. Los pacientes que tienen serias intenciones de matarse pueden deliberadamente negar tales ideas
Fuente:
OMS – Prevención del suicidio: un imperativo global (https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/es/)
OMS – Prevención del Suicidio: Recursos (https://www.who.int/mental_health/publications/suicide_prevention/es/)
(https://www.who.int/mental_health/media/general_physicians_spanish.pdf?ua=1)
UNICEF – Suicidio: Comunicación, Infancia y Adolescencia. Guía para Periodistas (https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf)
2.096 comentarios
tinound · 21 mayo, 2022 a las 2:27 pm
Generico Viagra Farmacia https://newfasttadalafil.com/ – Cialis Cialis Pxdoxc bayer levitra 20mg cialis disfuncion https://newfasttadalafil.com/ – cialis buy
Impence · 1 septiembre, 2022 a las 10:59 am
As vasodilators, most ED medications can increase blood flow to the lungs and, in some cases, potentially improve athletic performance buy viagra cialis online
gokyorerm · 3 septiembre, 2022 a las 4:37 pm
Instead, these medications work by making it easier to get an erection if you experience sexual stimulation priligy and viagra
acronse · 5 septiembre, 2022 a las 3:41 pm
See Drug Precautions discount cialis Size For some people size does matter, which is why it s always important to list the size in length, girth, and or width of a product